15 abr 2009

Titulados de “U” indígenas deberán diseñar proyectos

Las organizaciones indígenas campesinas participaron de la selección de docentes y de becados. Las titulaciones se darán a nivel de técnico medio, licenciatura y magíster.

• INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA • Un grupo de personas descansa en el edificio donde funcionará la Universidad Indígena quechua Casimiro Huanca, ubicada en Chimoré.


Los alumnos que se titulen en una de las tres universidades indígenas deberán presentar, además de la tesis, un proyecto de emprendimiento comunitario que beneficie a la región que representan, afirmó el viceministro de Educación Superior, Diego Pari.

Explicó que al tener cada región potenciales productivos, serán los nuevos profesionales los que cubrirán las necesidades con la transformación de los productos y la implementación de iniciativas económicas para que sus poblaciones puedan fortalecer su economía y salir adelante.

El financiamiento de los proyectos correrá por parte del Estado, en sus diferentes niveles, en el marco de las autonomías indígenas, municipales o departamentales. Para este fin se creará un equipo de gestión que apoye los proyectos que emprendan los profesionales indígenas.

“Los jóvenes que salgan de las universidades indígenas no irán al mercado para competir y para ver quién es el mejor, lo que queremos son profesionales que respondan a las necesidades de sus regiones”, sostuvo Diego Pari.

El último sábado, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, inauguró oficialmente las tres casas de estudios superiores indígenas: la Universidad Indígena Aymara Túpac Katari, la Universidad Quechua Casimiro Huanca, y la Universidad Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas Apiaguaiki Tüpa.

Según datos técnicos del Ministerio de Educación, los alumnos podrán estudiar tres años y medio para egresar como técnicos medios, cinco para la licenciatura y siete años para acceder al título de magíster. Por ese motivo la carga horaria será de 4.200 horas de clase, mientras que en el sistema del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) es de 3.200 a 3.600 horas.

Respecto a la selección de los docentes y alumnos beneficiados, el viceministro informó que se publicó convocatorias el 2008 y fueron las organizaciones sociales indígenas las que eligieron a los postulantes.

“Las características del perfil del estudiante son que sea destacado, no decimos el mejor, y que tenga el compromiso con la comunidad”, indicó. Añadió que en el reglamento, que aún no está aprobado, se establece un proceso al que abandone la carrera.

Para que cada región tenga un representante en las universidades, las organizaciones diseñaron el espacio y la estrategia de distribución. Por ejemplo, los aymaras definieron que hayan 40 estudiantes por cada una de las cuatro carreras, con lo que llegarían a 160 alumnos. Recursos del Impuesto directo a los Hidrocarburos financiarán los estudios.

Para elegir docentes el requisito fue que hablen un idioma nativo, luego se evaluó su currículum profesional y por último se tomó en cuenta su relacionamiento con las comunidades. La selección está en manos de los rectores.

glosario

Magíster • Grado académico otorgado a estudiantes que terminan un curso de posgrado.

Tesis • Disertación escrita que se presenta en una facultad para obtener un título.

El inglés será una materia

La Universidad Indígena Boliviana (Unibol), en sus tres sucursales, impartirá las clases en un idioma nativo (aymara, quechua o guaraní) y también dictará las materias de inglés y castellano, según informó ayer el viceministro de Educación Superior, Diego Pari.

“En el decreto supremo no se habla del inglés, sino de un idioma extranjero. Para esta etapa se tomó la decisión de que sea el inglés, para que haya más facilidades en los ámbitos de tecnología, de la bibliografía especializada y catálogos de equipos que están en ese idioma”, sostuvo la autoridad educativa.

Explicó que si bien el requisito para ingresar a las universidades es hablar un idioma nativo, porque las clases serán en ese lenguaje, la bibliografía para que lean y luego traduzcan está en castellano o inglés, especialmente las materias técnicas. Por eso se estableció que sean éstas las materias a insertar en el currículo.

En el tema de la universidad guaraní de las tierras bajas, el Ministerio de Educación identificó cinco pueblos con características diferenciadas, por ello las clases serán más flexibles, es decir que las clases serán en castellano, guaraní y se enseñará como materia el mojeño y chiquitano.